Puro Pellet: Más de seis mil Chilenos mueren en el país por la mala calidad del aire que se respira
El costo de muertes prematuras como consecuencias de patologías respiratorias, alcanza cifras millonarias que podrían ahorrarse si se cambiaran las formas de calefacción de los hogares, variable principal responsable de la pésima calidad del aire en las principales ciudades del país. Puro Pellet hace un llamado a terminar con estas cifras oscuras, migrando hacia sistemas más amigables con la vida humana como es el pellet.
Cuesta creerlo, pero es verdad. Cerca de 4.100 millones de dólares, casi un 6% del presupuesto total anual de Chile, es la suma equivalente que el Estado pierde a causa de muertes prematuras producidas por la pésima calidad de aire urbano en nuestro país. Así lo develó un informe originado por investigadores de la Universidad de Talca (UTALCA) quienes desarrollaron un Proyecto FIC-Regional para promover la sustitución de calefacción a leña -principal causante de la contaminación-, por otros combustibles renovables como los pellets de madera. Como empresa del sector, Puro Pellet no deja de sorprenderse por la gigantesca cifra que se despilfarra por este concepto, cuando la solución es tan simple como cambiarse hacia una tecnología superior, más limpia y económica como es el pellet.
Seis mil quinientas prematuras muertes al año -principalmente de niños y adultos mayores- ocurren en Chile como producto de patologías respiratorias ligadas al pésimo aire que se respira en el país, según el informe Breathelife de la Organización Mundial de la Salud. Puro Pellet también hace hincapié que existe otra investigación, esta vez de la ONG norteamericana HEI, que entrega una cifra un poco menor (alrededor de cuatro mil novecientas muertes por año), algo que se entiende como proyección, ya que el número de personas fallecidas depende del efecto acumulativo de años expuesto al aire contaminado.
Por qué las cifras
Para poder entender estos lamentables decesos producto de la exposición a la pésima calidad del aire que se respira no sólo en el Maule, sino en casi todas las grandes ciudades del país, Puro Pellet quiere compartir con sus clientes el porqué de tamañas cifras que sustentan esta investigación, explicadas didácticamente por el profesor Germán Lobos, coinvestigador del proyecto y académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Utalca. El académico sostiene que “si se toman los indicadores de la OMS de seis mil quinientas muertes prematuras al año por causa del material particulado en el aire urbano, el costo social para Chile significaría un monto entre dos mil seiscientos y cuatro mil cien millones de dólares, como límite inferior y superior, respectivamente”.
Según explicó a Puro Pellet el investigador de la UTALCA, para calcular dicho costo social el estudio consideró el valor de la vida estadística por riesgo de enfermedad cardiorrespiratoria futura, ítem reportado por el Ministerio de Desarrollo Social, el cual fluctúa entre 398 y 633 mil dólares por persona. Además, hay que considerar que en estas estimaciones no se han incluido las pérdidas económicas en que incurre el país como consecuencia de productividad perdida por admisiones hospitalarias, ausentismo laboral, días de actividad restringida, entre otros efectos”.
El trabajo de la casa de estudios superiores talquina, reafirmó un hecho que desde hace tiempo se viene sosteniendo por diversos actores del sector -entre ellos Puro Pellet– que expresa que la mejor manera de provocar reducciones significativas en la contaminación atmosférica invernal en ciudades como Talca, Curicó o Linares, por nombrar sólo algunas localidades de la región, va de la mano con la sustitución de la leña por pellets. Así de simple.
Lo barato, sale caro
Para los autores del estudio de la universidad talquina, no hay que descubrir la rueda para entender que la utilización de sistemas de calefacción formales e informales más baratos, como puede ser el uso de la leña (especialmente la húmeda, mucho más económica aún), a la larga no lo es tanto cuando se evalúan en detalle sus características. Por ejemplo, a precios de abril 2018 en la región del Maule la leña tenía un costo energético de 34 $/kWh y los pellets en algunos casos bajaban hasta 40 $/kWh. Pese a que en precio por unidad de masa los pellets son el doble de caros que la leña comprada por metro cúbico, su poder calórico y eficiencia en calefactores, diseñados para su uso, hace comparable de todas maneras ambos elementos”, aseveraron los científicos talquinos a Puro Pellet.
Pese a las lamentables cifras de fallecidos, Puro Pellet puede dar fe que afortunadamente, todos los programas de recambio en Chile están funcionando, lo cual es un aliciente para poder poner coto a estos lamentables números. Se calcula que sólo sustituyendo entre el 36% y el 58% de las estufas a leña en un plazo de 10 años, no sólo la calidad del aire mejoraría, sino que miles de potenciales víctimas de enfermedades respiratorias, tendrían una mejor prevención para poder salir adelante con sus patologías, sobre todo en los nichos de niños y adultos mayores.
Si bien en Puro Pellet entendemos que un cambio de esta naturaleza, no resulta barato, es crucial entender que para nosotros una vida no tiene precio, por ello si bien los costos del recambio de estufas tradicionales por otras alimentadas por pellets de madera son altos, la inversión es absolutamente viable en términos sanitarios y productivos para el país. Por ello, como empresa, creemos que lo imperioso es comenzar a la brevedad con esta migración y que es hora de dejar en el pasado la atávica costumbre de calefaccionarse en base a la quema de leña.
Un cambio hecho a la medida
Puro Pellet desprende además del trabajo de los investigadores de la UTALCA, que el potencial recambio de calefactores, es completamente viable de hacer en una urbe con las características de una ciudad como Talca. En un escenario completamente optimista, donde se produzca efectivamente un cambio de chip entre la población y se genere un recambio masivo de calefactores, se podría proyectar una reducción anual de 187 muertes prematuras hacia el año 2025. De la misma forma, el impacto económico favorable estaría entre 223 y 354 millones de dólares que el Estado se ahorraría con esta medida de recambio, alcanzando los costos de implementación de una propuesta de esta naturaleza, una cifra aproximada de 76 millones de dólares. Es decir, una relación beneficios sobre los costos entre 2,9 y 4,7 veces.
No hay que olvidar que en la región del Maule se genera un millón y medio de toneladas anuales de residuos agrícolas eventualmente pelletizables y la producción actual de pellets madereros en todo Chile ha sobrepasado las 100.000 toneladas anuales, donde Puro Pellet aporta con una cifra no menor a estas estadísticas. El proyecto de la UTALCA, se centra en dilucidar tratamientos y formas de acopio y producción para hacer que esta biomasa se combustione de forma eficiente sin generar problemas en las estufas, concepto básico para considerar un potencial recambio de este tipo de calefactores hogareños.
Las palabras sobran. Sólo resta señalar que tal como Puro Pellet lo viene sosteniendo desde su fundación como empresa…las propiedades de nuestro pellet de madera lo convierten en el combustible más conveniente porque es renovable, no posee aditivos químicos, no es de origen fósil y se produce desde el corazón de los bosques maulinos, sin provocar daño al medioambiente, ya que se generan a partir de la viruta de la madera usada en distintos procesos productivos, con lo cual no se deben pagar importaciones y se genera una mayor productividad en las economía regional. En síntesis, de los maulinos entonces depende poner freno a estas muertes y apostar por la vida y un mejor aire para nuestras ciudades.
Es un aporte más de PuroPellet, combustión limpia para Talca.